top of page

Profesor Titular Fermín Martínez de Jesús














El pie diabético es una complicación común y seria de la diabetes que puede requerir hospitalización y cirugía derivativa.Como complicación crónica de la diabetes mellitus, es una consecuencia de la enfermedad principal que cobra características sindromáticas que hacen complejo y particular su comportamiento clínico de tal forma que se constituye en un padecimiento propio. Es tan heterogéneo en las variables que causan su desarrollo y lo complican con una elevada morbilidad y mortalidad que se convierte en lo que coloquialmente consideramos un “monstruo de mil cabezas”. El reduccionismo (exceso de simplicar algo que es complejo) con que se intenta abordar el problema genera más daño que beneficio. La definición del pie diabético ha cambiado con el tiempo al aumentar el conocimiento del problema. Para la OMS (1999) es la infección , ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociada a alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. La definición de San Elian 2010 dice que es un síndrome complejo caracterizado por diversos grados de gravedad de infección, isquemia, edema, neuropatía, destrucción de tejidos en extensión, profundidad, zonas y aspectos anatómicos del pie que puede causar amputación y/o muerte en los pacientes con diabetes. La úlcera del pie generalmente presenta factores agravantes como lo son la isquemia, infección, edema y neuropatía.Su localización inicial (zonas: falangica, metatarsal o tarsal), numero de zonas y aspectos topograficos afectados son importantes para graduar la enfermedad. El daño tisular en extensión, profundidad y en respuesta, su fase de cicatrizacion, tambien son factores que contribuyen a su gravedad. Estos 10 factores pronósticos se califican uniformente y su puntaje final se gradúa de I a III grados. El grado I ( 10 puntos o menos) tiene buen pronóstico para la cicatrización exitosa en corto tiempo, la probabilidad de amputación menor es mínima. El grado II (entre11 y 20 puntos) tiene riesgo de perdida parcial del pie, siempre y cuando se aplique el tratamiento correcto vigente con una buena respuesta biológica del paciente; la probabilidad de amputación mayor es baja. El grado III (21- 30 puntos) tiene un alto riesgo de perdida de la extremidad y la vida independientemente de que se aplique el tratamiento correcto vigente por el deterioro biológico del paciente; la probabilidad de cicatrización es baja y muy retrasada. En nuestro centro el sistema diagnóstico, terapéutico y de pronóstico de San Elian es la piedra estructural del modelo de atención integral que les invito a conocer en esta página. Referencias.1. A Checklist System to Score Healing Progress of Diabetic Foot Ulcers Fermín R. Martínez-De Jesús, MD 2. Editorial Raj Mani .Prevention, Management, and Access. INT J LOW EXTREM WOUNDS 2010 9: 67.
El pie diabético


Solicita Informes ferminmdj@yahoo.com
Formulario de informes
Veracruz, Ver, México 2014 del 22 al 27 de Septiembre
bottom of page